Marta Morandi – Intimae
El próximo 12 de marzo, el Museo Gurvich presenta la exposición de Marta Morandi “Intimae”, del latín íntima.
Es una muestra antológica de la artista nacida en Montevideo en 1936. Fue profesora de dibujo en Enseñanza Secundaria, egresada del Instituto de Profesores “Artigas” desde 1961, y desde 1988 hasta su retiro en 1999, ejerció la docencia en el Instituto de Profesores. En 1958 ingresó al Taller Torres García para comenzar su formación artística. En la primera etapa fue guiada por Guillermo Fernández y luego por Horacio Torres. Mantuvo una relación estrecha con Augusto Torres, y tomó clases en la casa taller de José Gurvich, docente esencial que contribuyó a quebrantar dogmatismos.Sus dibujos de este período se exhibirán por primera vez, al igual que la totalidad de sus collages.
La obra que se expone pertenece en su mayoría a la Colección Goytiño Morandi y varias piezas a la Fundación Gurvich. Marta era muy reflexiva y legó un sugestivo archivo escrito. Desde los dibujos iniciales hasta la obra tridimensional, pasando por los collages de papel y tela, se percibe en ella a una creadora sensible y silenciosa, muy lejana a los devaneos mundanos. Su universo es subjetivo, personal y femenino. Sus collages son de un lenguaje simbólico profundo. En sus palabras:” Enarte nada es casual y cada cosa está solo donde debe estar, es como los organismos en la naturaleza, sus partes están armadas de una determinada manera y nunca de manera arbitraria. El artista trata de explorar y de descubrir cuál es ese orden único, que debe reinar en su obra”.
Sus temas predilectos son la vida, el día a día de la gente común, los valores eternos de la humanidad, sus miserias; personajes de la literatura, el arte y la canción popular. Cuando pinta, su tono se manifiesta como parte esencial de una poesía creativa. El tono implica una toma de conciencia y produce una escala de valores.La creación espacial y el tiempo parecen no existir en sus trabajos. La técnica de collage en papel le es útil para reflejar la sociedad y a su vez para ejercer un espíritu crítico. En su construcción tridimensional utiliza la gramática de la Escuela del Sur como soporte y la trasciende. Fallece el 31 de marzo de 2004 en Montevideo, Uruguay. Quienes la conocieron, la recuerdan como un ser humano excepcional.
Sonia Banrymer (Curadora)
Al 31 may. 2020