Elsa Andrada. una mirada en lo sutil y eterno
La Fundación José Gurvich y el Museo Gurvich con gran satisfacción presentan la exposición Elsa Andrada. una mirada en lo sutil y eterno, en homenaje en el 101 aniversario del nacimiento de la artista.
Elsa Andrada comienza tempranamente su formación en dibujo con Renée Geille Castro de Sayagués Lasso, por quien conoció el libro Estructura, escrito por el Maestro Joaquín Torres García, a quién buscó al poco tiempo para solicitarle sus enseñanzas.
En ese entonces, existía una animada controversia en torno a la figura del Maestro y de su propuesta, algo que no logró disuadir a Elsa Andrada, quien concurrió a su taller, ubicado en ese entonces en la calle Abayubá.
Formó parte del Taller Torres García (TTG) en su juventud, integrando el grupo de pintores que participaron junto al Maestro en la realización de los murales en el Pabellón Martirené para enfermos de tuberculosis, en la Colonia Saint Bois, siendo de su autoría el mural El Tambo (ubicado actualmente en la Torre de las Telecomunicaciones de ANTEL).
El TTG marcó su vida de variadas formas, llegando a formar parte de la familia del propio Maestro, tras casarse con su hijo, el artista Augusto Torres, con quien tendría un hijo.
Viajó junto a su esposo por Grecia, España, Suiza, Italia, Nepal, India y Egipto, también por Chile, Argentina y México, entre otros lugares, recorriendo museos, monumentos y sitios arqueológicos. Residieron varios años en Barcelona y Nueva York.
En sus periplos, Elsa y Augusto conformaron una colección de arte etnográfico, mayormente de piezas precolombinas y africanas, algo que fue determinante incluso en la decoración de su casa.
En el estudio de su obra, se identifican cuatro períodos relacionados con su vida y sus aprendizajes: la etapa inicial con su primera docente (de la cual no se han conservado obras), el período formativo con el Maestro Joaquín Torres García en el TTG desde 1943 a 1949, la etapa de transición posterior, incluidas sus estadías en Europa entre los años 1950 y 1964, y la fase de consolidación de su lenguaje artístico a partir de 1965.
En esta última etapa de su obra, la artista alcanzó un lenguaje estético individual, conformado mayormente por paisajes y retratos metafísicos, manteniendo gran rigurosidad en la composición de su estructura. En estas nos motiva a una profunda contemplación, en serenas representaciones oníricas de esencia atemporal.
Elsa, quien mantenía un bajo perfil, realizó únicamente dos exposiciones individuales: en 1968 en la Galería Moretti de Montevideo y en 1977 en la Galería Syra de Barcelona, no obstante, participó en más de setenta exposiciones colectivas junto al TTG y otros artistas.
Conforme a los cometidos de la Fundación José Gurvich de preservar y coleccionar obras de artistas para gestionarlas y exhibirlas en distintas salas de Montevideo y el interior del país, se reunió una colección de obras de Elsa Andrada, con el apoyo de su hijo, Marcos Torres.
Gracias a ello, por primera vez en muchos años, el público podrá contemplar su obra, en una selección jamás mostrada, desde un recorrido que invita a ver las distintas lecciones realizadas por la artista en el TTG hasta la cumbre de sus expresiones metafísicas, que incluye una serie de cuatro esculturas que se muestran por primera vez.
Asimismo, como parte de la muestra, se exhibirán conjuntamente los proyectos vitrales de Francisco Matto, José Gurvich y Elsa Andrada, que participaron en 1953 en un concurso interno en el TTG, en el que la artista resultó ganadora.
La muestra es acompañada con un catálogo que presenta el relato visual de las obras y la investigación correspondiente, junto con material documental y testimonios de allegados de la artista que nos acercan aún más a su actividad y esencia.
Esta exposición contó con el destacado apoyo del artista Gustavo Serra, discípulo de Augusto Torres, así como de coleccionistas particulares que prestaron obras para conformar la muestra.
El Museo Gurvich los espera desde el 24 de marzo para disfrutar de la obra de esta gran artista, siguiendo con los protocolos sanitarios correspondientes para el correcto disfrute de todos. La exhibición permanecerá abierta hasta mediados de mayo.
María Eugenia Méndez Marconi
Licenciada en Artes
Investigación y curaduría
Al 30 abr. 2021