Educativa

Programa Educativo 2024: Imaginario Gurvich

Este año nos centramos en la experiencia que vivenciarán los participantes a través de la mediación en un museo que es concebido como un lugar de acción. La obra del artista se convierte en un pretexto para abrir el diálogo, desplegar lo participativo, poner en juego el pensamiento, activar los sentidos y la conexión de ideas para ir de lo individual hacia lo colectivo.

El Área Educativa acompaña con su propuesta el eje temático central del Museo Gurvich para el período 2022-2024 “Gurvich Migrante”. Esta condición tuvo una gran incidencia en la vida y obra del artista, viéndose atravesado por diferentes culturas, paisajes y vivencias. Desde esta perspectiva, durante la visita mediada trabajaremos a partir de lo común y lo diferente para potenciar una experiencia significativa.

José Gurvich y su obra testifican una mirada personal sobre la migración, que nos invita a embarcarnos en los procesos creativos desde un encuadre contemporáneo. Un mundo cambiante, con constantes tensiones ambientales, sociales y tecnológicas nos invita a interpretar la Colección Permanente del museo desde las voces de los niños, niñas y adolescentes. A través del pensamiento crítico, la imaginación y la emoción reafirmamos nuestra capacidad creativa y la empatía, indispensables para desarrollarnos en un entorno dinámico y desafiante.

DINÁMICA

VISITA MEDIADA + TALLER
¿Qué es una visita mediada en el Museo Gurvich?

Es una instancia compartida de diálogo y reflexión colectiva, inspirada en el eje temático central del museo “Gurvich Migrante” y en las obras expuestas. Constituye la posibilidad de un intercambio que se enriquece a partir de los conocimientos y las percepciones del mundo de los participantes y que se hilvana con la condición de eterno migrante de José Gurvich.
Al involucrarnos con el arte, se produce un acto creativo. Buscamos dar espacio a esa creatividad, que desafía los supuestos desde los que partimos, que reconoce la pasión, tanto por el arte como por las personas, y valora el proceso creativo que sucede entre ellos*.

¿En qué consiste el taller?
El taller retoma las vivencias de la visita, dando paso a un escenario que promueve la imaginación, creación, exploración y el autoconocimiento a través de distintos materiales y propuestas.

BOLSA DIDÁCTICA
Como parte de nuestra metodología contamos con una Bolsa Didáctica que los centros educativos retiran dos semanas antes de la visita y la devuelven el día de la misma. Esta herramienta brinda un acercamiento a José Gurvich, permitiendo que las niñas y niños se familiaricen con el museo, el trabajo del artista y su historia, fomentando la sorpresa de la experiencia en el museo y promoviendo significativamente el proceso como parte fundamental del aprendizaje.

Niveles 3, 4 y 5 años: 3,2,1 ¡Sorpresa!
José Gurvich, como eterno migrante, vivió en Uruguay, Israel y Estados Unidos, además de viajar por distintas ciudades de Europa con sus compañeros de taller. Sus cinco sentidos le permitieron relacionarse con cada nuevo entorno, percibiendo olores, sabores, sonidos y texturas diferentes.
Vamos a recorrer el museo conectando con lo que percibimos al conocer un lugar nuevo. Apreciaremos cómo las costumbres culturales que nos llegan a través de los migrantes amplían nuestra experiencia como ciudadanos del mundo, habilitando vínculos más empáticos con los demás. Luego ingresaremos al taller para  explorar el sentido del tacto con diferentes texturas y crear, a partir de lo que el diálogo nos dejó, nuestra propia obra de arte.

Técnica: Collage con relieve sobre cartón.
Duración: 1 hora.

Nos proponemos:
-Potenciar la imaginación a partir de una propuesta lúdica.
-Acercarnos a los conceptos de empatía y multiculturalidad.
-Promover la creatividad.
-Favorecer la exploración a través del sentido del tacto.

Primer ciclo: ¿Quién está ahí?
José Gurvich recorrió y vivió en distintos países del mundo, acercándose a culturas diferentes que fueron importantes para forjar su identidad y su estilo artístico. Cada una le dejó compañeros, amigos, técnicas y vivencias. Sus experiencias migrantes le permitieron crear un vasto imaginario cultural, repleto de personajes que invitan al espectador a tejer historias.
Durante la mediación con el primer ciclo descubriremos distintos personajes que el artista representó en cada destino. ¿Son todos iguales? ¿Qué sentimientos o expresiones transmiten? ¿Qué roles cumplen? Y en el grupo de clase: ¿Son todos los compañeros parecidos? ¿Qué cosas tienen en común y en qué son diferentes?
Luego del recorrido nos encontraremos en el taller para crear nuestro propio personaje a partir de los recursos generados con la mediación, en una oportunidad de conectarnos con nuestra identidad, la otredad y las distintas culturas que enriquecen a una misma comunidad.

Técnica: Témpera sobre papel en vertical.
Duración: 1 hora 30 minutos.

Nos proponemos:
-Fomentar el pensamiento creativo a partir de la observación.
-Favorecer la capacidad de representar lo imaginado.
-Reflexionar sobre el valor de la diferencia y cómo enriquece las relaciones humanas.

Segundo ciclo: Huellas en el camino
“Solo puedo dar testimonio de mi autenticidad al caminar. (…) Solo por el camino hecho se sabrá del hombre” José Gurvich.  Abrimos un espacio donde las distintas subjetividades construyen la experiencia colectiva. Nos detenemos a observar y reconocer que nuestros caminos, con sus distintas narrativas e historias personales, se han cruzado para intercambiar y sensibilizarnos a través de la obra de Gurvich. Para él, eterno migrante, las fronteras fueron lábiles. Recorrió el mundo relacionándose con personas y culturas de distintos países y comunidades. Esto lo nutrió para renovar continuamente su universo simbólico y plástico con distintas combinaciones, desafiando los límites impuestos por lo pautado.

A partir de la experiencia de mediación ingresaremos al taller para crear y reflexionar.El movimiento de las personas por el mundo, ¿Construye puentes entre las diferentes culturas? ¿Qué es la diversidad cultural?  Proponemos pensar sobre lo que tenemos para compartir con los demás y cómo nos enriquecemos en nuestras diferencias. Vamos a visualizar la diversidad de nuestro encuentro en un soporte colectivo, dando lugar al gesto artístico de cada uno, conviviendo en la creación. Como huella de nuestra cultura e identidad, también exploraremos la composición de símbolos comunes.

Pintaremos con témpera utilizando distintas herramientas sobre un cartón colectivo.

Duración: 1 hora 30 minutos.

Nos proponemos:
-Fomentar la acción creativa sobre un gran formato.
-Facilitar el trabajo en equipo y la propuesta de ideas generadas colectivamente.
-Reconocer nuestro gesto artístico y cómo refleja nuestra identidad.
-Reflexionar sobre el valor de la diferencia y cómo enriquece las relaciones humanas.

 

DATOS ÚTILES

Cupo máximo: 30 participantes por taller.
Horarios de lunes a viernes: Mañana: 9.15 y 9.45 h – Tarde: 14 y 14.30 h

Costos:
Escuelas públicas: Visita mediada + taller: $180
Colegios privados: Visita mediada + taller: $280

Escuelas APRENDER: Actividad sin costo. Solo los viernes.

Dos semanas antes de la visita, los centros educativos retiran la Bolsa Didáctica. El día de la visita la devuelven al Museo.
Por inscripciones e información sobre actividades del Área Educativa 2024 comunicarse a: educativa@museogurvich.org – 099000020

Todas las visitas agendadas deberán tener una confirmación. Una vez agendada la visita, el centro educativo se compromete a asistir.
El pago se realiza cuando el grupo ingresa al taller. En caso de realizar una transferencia el centro educativo debe indicar su nombre en el comprobante.

CONTACTO:
educativa@museogurvich.org

0 comments on “Programa Educativo 2024: Imaginario Gurvich

Comments are closed.